viernes, 14 de enero de 2011

TUTORIAL GIMP: Explosión mental

1- Comenzamos creando una imagen de 800px por 600px. Luego abrimos como capa la foto de la carretera y la adaptamos para que quepa en nuestra imagen.

2- Ahora nos descargamos al protagonista de nuestra foto y procedemos a recortarlo del resto de la foto. Para ello, lo mejor es trazar una ruta (B) en su contorno y luego convertir la ruta a selección. Invertimos la selección (I) y borramos (Supr) lo que sobra de la foto. En el caso de esta foto primero hay que ir a Capa » Transparencia » Añadir canal alfa… antes de realizar el recorte.

3- Ahora podemos autorrecortar la capa (desde el menú Capa) y, para transportarla hacia nuestra imagen, simplemente arrastrar la capa desde el empotrable de capas y dejarla caer en la imagen del trabajo.

4- Escalamos a nuestro personaje, ubicándolo en la posición deseada, y ajustamos los niveles de color con la herramienta Colores » Curvas.

5- Vamos a crear la sombra de nuestro personaje. Para ello, duplicamos la capa del mismo, seleccionamos con la herramienta de selección de color (Mayus + O) la región transparente de la capa, invertimos la selección (I) y la rellenamos con color negro (si lo teníamos seleccionado como color de frente podemos presionar Ctrl + ,).

6- Tomamos la herramienta de perspectiva (Mayus + P) y recostamos la sombra en el pavimento.

7- En esta última capa realizamos Capa » Capa a tamaño de imagen. Vamos a Filtros » Desenfoque » Desenfoque gaussiano y aplicamos el filtro con un valor de 5 tanto horizontal como verticamente. Luego bajamos la opacidad de la capa al 90%.

8- Creamos una nueva capa en el tope. Tomamos la herramienta de rutas (B) y trazamos una de cuatro puntos. Luego trabajamos con los tiradores de los nodos hasta formar un círculo achatado en su base. Con esto vamos a crear el campo de energía. Si tenemos alguna duda sobre la forma de la circunferencia, podemos trazar una selección circular (E) para que nos sirva de guía.

9- Rellenamos esta nueva capa con color blanco (Ctrl + . si está como color de fondo). Aplicamos Filtros » Renderizado » Nubes » Nubes de diferencia, con un valor de X e Y de 8. Vamos al empotrable de rutas, y desplegando el menú contextual sobre la ruta trazada seleccionamos Ruta a selección. Invertimos la selección (I) y recortamos la misma (Supr).

10- Vamos a Filtros » Distorsiones » iWarp. Seleccionamos como modo de deformación ‘Crecer’ con un radio de 120 y una cantidad de 1. Situamos el cursor en el centro de la figura y movemos ligeramente el puntero mientras mantenemos presionado el botón derecho. Esto generará la distorsión. Practiquen bastante hasta que logren el resultado deseado. Una vez logrado, presionen aceptar (y recuerden qué fue lo que hicieron!).

11 – Cambiamos el modo de la capa a ‘Claridad suave’. Deberíamos tener algo como esto:

12- Creamos una nueva capa en el tope y repetimos el paso 9 y 10 (por eso deben recordar cómo utilizaron el iWarp, así se aseguran de obtener un resultado similar al anterior). Cambiamos el modo de esta nueva capa a ‘Multiplicar’.

13- Repetimos el paso anterior, pero esta vez cambiamos el modo de la capa a ‘Blanquear’ y su opacidad al 70%.

14- Creamos otra capa, como siempre por encima de las demás. Seleccionamos la zona transparente (Mayus + O) de la última esfera realizada e invertimos la selección (I). Colocamos dentro de ella un degradado (L) en diagonal. Utilicé en este caso el degradado ‘Pastel Rainbow’. Cambiamos el modo de la capa a ‘Claridad suave’ y su opacidad al 50%.

15- Nuevamente creamos una capa, la rellenamos con color blanco, y aplicamos Filtros » Renderizado » Nubes » Nubes de diferencia. Esta vez nos aseguramos que la opción ‘Enlosable’ esté marcada. Luego vamos a Filtros » Distorsiones » Coordenadas polares y aplicamos el filtro.

16- Tomamos la herramienta de perspectiva (Mayus + P), y colocamos la circunferencia en la base de la esfera. Tratamos de respetar la perspectiva que marca la carretera. Luego ajustamos el resultado autorrecortando la capa y luego escalándola (Mayus + T), tratando que quede a los pies del personaje. Cambiamos el modo de la capa a ‘Solapar’. Para terminar con este paso, ubicamos la capa entre la carretera y el personaje.

17- Repetimos el paso anterior, pero esta vez cuidamos de que la circunferencia sea mayor a la anterior en el momento de realizar la perspectiva.

18- Tomamos la herramienta de borrado (Mayus + E) y borroneamos un poco la parte inferior de las esferas y del degradado de las esferas con una brocha circular difusa, tratando de que el contorno inferior de la esfera se funda con las circunferencias que están sobre el pavimento.

19- Ahora el toque dramático de la escena. Primero bajamos esta imagen de un choque, y esta y esta otra también. Recortamos los autos de las fotos (como lo hicimos con el personaje en el paso 2) y las agregamos a la imagen. En este caso agrego el primer auto, giro un poco la capa (Mayus + R) y ajusto su color con Colores » Curvas.

20- Aplicamos ahora Filtros » Desenfoque » Desenfoque en movimiento, con un valor de 10 y un ángulo de 0 (el ángulo adecuado para crear la sensación de alejarse de la escena). Ubicamos la capa por encima de la capa de la carretera.

21- Duplicamos la capa del auto, seleccionamos su región transparente (Mayus + O), invertimos la selección (I) y rellenamos con color negro (Ctrl + ,). Utilizando la herramienta de perspectiva (Mayus + P) creamos la sombra del vehículo como lo hicimos en el paso 6 con la del personaje.

22- Repetimos los pasos 19, 20 y 21 para los demás vehículos. Para terminar con el trabajo, ajusté nuevamente con la herramienta Colores » Curvas los colores del protagonista, y coloqué una nueva capa al frente con una nube de plasma (Filtros » Renderizado » Nubes » Plasma) en modo ‘Dividir’ con una opacidad del 10%. Trabajo terminado.

jueves, 25 de noviembre de 2010

AMD vs INTEL


Son dos procesadores muy similares incluso siendo de distintos fabricantes. El de AMD tiene más velocidad de reloj y soporta más instrucciones. Intel tiene más memoria cache. Mi conclusión es que el procesador de AMD es más potente que el de Intel pero no por mucha diferencia como he dicho al principio.

Parámetros del micro de mi ordenador de clase

-Tipo de procesador:  DualCore Intel Pentium D 925, 3000 MHz (15 x 200)
-Alias de la CPU:  Presler
-Juego de instrucciones:  x86, x86-64, MMX, SSE, SSE2, SSE3
-Velocidad de reloj original: 3000 MHz
- Multiplicador de la CPU Min / Max: 12x / 15x
-Datos de caché L1:  16 KB per core
-Caché L2: 2 MB per core  (On-Die, ECC, ATC, Full-Speed)
-Transistores: 376 millón(es)
-Tecnología utilizada: 65 nm, CMOS, Cu, Low-K Inter-Layer, High-K Gate, Strained Si
-Tamaño interno: 162 mm2